El presente informe sobre la “Situación actual de las mujeres migrantes en Buenos Aires, 2017” es el resultado de una apuesta por conocer de primera mano las realidades inmediatas de las mujeres migrantes en Argentina a través del trabajo en territorio. Una de las organizaciones que desde el 2001 ha trabajado en el fortalecimiento de la comunidad migrante es la Asociación de Mujeres Migrantes Unidas y Refugiadas en Argentina (AMUMRA). A través del trabajo territorial y la continua búsqueda por la justicia social, AMUMRA ha generado un espacio de trabajo intersectorial en el que las mujeres migrantes, específicamente, pueden sentirse contenidas y apoyadas en situaciones personales complejas; además de aportar en la solución de problemáticas administrativas, jurídicas y penales de las mismas y de sus familias.
En el marco del presente trabajo, se apostó por la elaboración de un instrumento de recolección de datos como parte de un proyecto sobre promoción de derechos humanos de mujeres migrantes, apoyado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dicho proyecto, como la mayoría de los que AMUMRA ha gestionado, enmarcó tanto el trabajo de campo, como también la articulación con otras actoras sociales y académicas en pos de generar vínculos y miradas diversas que complementen y aporten en la producción de ideas para seguir persiguiendo los objetivos planteados. Uno de ellos ha sido pilar en el trabajo de estos años: generar conciencia sobre la necesidad de informarnos promueve cambios que poco a poco podrán irse notando en la cotidianidad, pero también a lo largo del tiempo.
Comprendemos que para transformar sus condiciones de vulneración, primero hay que conocer a la comunidad migrante, sus diversidades y complejidades; hay que trabajar desde los espacios públicos y los lugares que los grupos migrantes habitan. Tenemos la tarea de comprender las problemáticas desde sus propias voces e indagar su situación histórica-temporal también desde su propio discurso.
Si bien la sanción y promulgación de la Ley de Migraciones 25.871 ha permitido la regularización de las personas migrantes en un marco jurídico que entiende a la migración como un derecho humano, la situación de los
migrantes dista de ser positiva: cuestiones como el desconocimiento de la ley y la falta de promoción por parte del mismo Estado, sobre la exigibilidad de los derechos que ésta enmarca, continúan entrelazándose, dificultando el acceso a derechos básicos como la educación, la salud, la justicia y el trabajo en condiciones dignas, generando profundas desigualdades y precarización en la población migrante.
Se trata de un insumo para una discusión perentoria a raíz del Decreto de Necesidad de Urgencia – DNU 70/2017; el cual modificando dicha ley, sancionada en el 2004, genera limitantes tanto para el ingreso, como para la
permanencia de personas migrantes en el país. Con acciones en cuanto a la restricción para el acceso a la nacionalidad argentina o la modificación de las condiciones para evitar la expulsión, eliminando por ejemplo la
unidad familiar como una de ellas, se reducen garantías y se genera mayor vulnerabilidad en la población migrante. En dicho decreto se deja de tener en cuenta el contexto social y los lazos familiares formados por las personas migrantes, en pos de garantizar la seguridad del país. Esto se ha logrado instalando un discurso que promueve la idea de que las y los migrantes generan inseguridad y riesgos sociales a enfrentar, con medidas drásticas y con una clara intención política, evitando que se discutan en el mismo Congreso en donde años antes se trabajó en conjunto con organizaciones de la sociedad civil para sancionar la ley llegando a un consenso tanto nacional como internacional.
Desde el 2001 y con equipos distintos de diversos saberes, AMUMRA continúa trabajando en pos de dar espacio a las voces migrantes para formar comunidad y trabajar en su fortalecimiento.
> Descargar el informe (PDF, 3.5 MB)