Introducción
El presente estudio se ha realizado bajo el proyecto “Mujeres migrantes contra la violencia en el mundo del trabajo” y se ha llevado a cabo de forma paralela por ocho organizaciones en seis países de América Latina (México, Guatemala, Colombia, Perú, Brasil y Argentina).
El objetivo ha sido explorar las violencias de género en el mundo del trabajo para entender su naturaleza desde la propia perspectiva de las trabajadoras migrantes y conocer las estrategias que ellas mismas implementan para afrontarlas. La intención final al realizar este trabajo es la de apoyar y promover acciones que contribuyan positivamente a cambiar la realidad presentada y mejoren las condiciones de vida y trabajo de las trabajadoras migrantes.
El presente informe recoge los datos del estudio realizado por la Asociación Civil de Derechos Humanos Mujeres Unidas Migrantes y Refugiadas en Argentina (AMUMRA): “Mujeres migrantes contra la violencia en el mundo del trabajo: mujeres de Paraguay, Bolivia y Perú trabajadoras de casa particular, textiles y ambulantes en Buenos Aires, Argentina”.
AMUMRA es una organización conformada por mujeres migrantes y refugiadas de distintas nacionalidades en Buenos Aires. La organización surge en el año 2001 a través de la lucha de mujeres migrantes que reclamaban el derecho al acceso a la educación superior de sus hijas e hijos, quienes lograron el ingreso a la universidad en medio de un contexto de fuerte estigmatización, discriminación, racismo y xenofobia hacia la población migrante latinoamericana.
A lo largo de 19 años, AMUMRA ha incidido en la aprobación de varias leyes, como la Ley N° 25.871 de Migraciones en el 2003; la Ley N° 26.165 de Refugiados en el 2006; la Recomendación 26 del Protocolo CEDAW; la Ley N° 26.844 de Trabajadoras de Casas Particulares en el 2013; y la ratificación del Convenio 189. La Asociación lleva a cabo diferentes acciones para visibilizar y denunciar situaciones de vulneración a los derechos humanos de las mujeres migrantes y sus familias. Para el estudio se realizaron entrevistas semiestructuradas en profundidad a 13 trabajadoras migrantes atendiendo a la concepción que tienen de trabajo y violencia y tres grupos focales en los que participaron 35 trabajadoras migrantes.
Las mujeres han experimentado diferentes violencias en el mundo del trabajo: violencia simbólica, sexual, económica y psicológica, pero también violencia institucional y mediática. Sus experiencias se han visto definidas por factores como la falta de redes de apoyo en la llegada al país donde migraron, la nacionalidad, la clase, la situación administrativa, la forma en que ingresaron, etc.
En las siguientes páginas se busca, además de presentar los datos obtenidos, proponer una reflexión sobre las trayectorias migratorias compartidas por mujeres migrantes en Argentina. Estas trayectorias están articuladas con su inserción en el mercado laboral y otros criterios como el país de procedencia, la regularidad migratoria, la clase social, etnia, edad, orientación sexual y otras condiciones.
Entender esa interconexión nos ayuda a ver dónde se producen las desigualdades dentro de las relaciones sociales y las relaciones de poder, y en qué contexto ocurren. Este estudio constituye un aporte para entender y comenzar a plantear soluciones que marquen un camino para mejorar las condiciones laborales de las mujeres migrantes en Argentina.
> Descargar el informe (PDF, 3.5 Mb)